Acidez estomacal
La pirosis, conocida comúnmente como acidez estomacal o gástrica, se describe como una sensación de ardor o quemazón en el estómago, que puede extenderse hacia la garganta.
¿Cómo se produce?
¿Qué situaciones la desencadenan?
En ocasiones, la acidez o ardor en el estómago se relaciona con determinadas trastornos digestivos, como la enfermedad por reflujo gastroesofágico, dispepsia, gastritis y úlcera péptica, o infección por Helycobacter pilori, entre otras.
No obstante, la aparición de episodios de acidez bien puede ser consecuencia de determinados factores modificables
Aumenta la presión abdominal y puede hacer que el contenido del estómago pase al esófago.
Y ciertos alimentos que pueden favorecer la acidez (comidas grasas, condimentadas o fritas, chocolate, cítricos, tomate, café, té, alcohol y bebidas gaseosas).
Muchos pacientes asocian al inicio o exacerbación de los síntomas.
Que da lugar a un menor contenido de bicarbonato en el bolo alimenticio, lo que afecta negativamente a su capacidad para neutralizar el ácido del estómago.
¿A quién afecta?
Se estima que esta sintomatología se presenta de forma intermitente por lo menos en un 40% de la población
Afecta en mayor proporción a las personas mayores de 55 años.
¿Qué síntomas pueden ir asociados?
Los síntomas de la acidez de estómago incluyen:
- Sensación de ardor en el pecho
- Dolor que empeora al acostarse o inclinarse
- Sabor amargo o ácido en la boca
Estos síntomas pueden durar varias horas, y suelen agravarse después de comer.
¿Cómo se puede tratar?
El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quien los padece.
- Medidas higienico-dietéticas
- Antiácidos
- Ingredientes origen natural
Descubre cómo ayuda Arcid a aliviar la acidez estomacal
¡No te quedes con dudas!
Encuentra respuesta a algunas de las preguntas más frecuentes sobre acidez estomacal
¿Qué alimentos se recomiendan para neutralizar la acidez?
Por lo general, son recomendables las comidas ricas en proteínas e hidratos de carbono.
Así pues, se recomienda una dieta rica en verduras, considerándose como buenas opciones las judías verdes, el brócoli, los espárragos, la coliflor o la patata. También es preferible el consumo de carnes magras y mariscos, que son bajos en grasa.
Asimismo, es aconsejable el consumo de avena, una excelente fuente de fibra. Y es que una dieta rica en fibra se ha relacionado con un menor riesgo de reflujo ácido.
Por último, tener en cuenta que se deben ingerir frutas no cítricas, como las manzanas, los plátanos o las peras.
¿Ayuda la leche a aliviar la acidez?
Aunque la leche parece provocar un alivio momentáneo del ardor de estómago, también estimula la producción de ácido. Por ello, la sensación de acidez regresa tras un período corto de tiempo.
¿En qué momento del día suele producirse la acidez estomacal?
Aunque es susceptible de aparecer a cualquier hora, suele producirse unos 30-60 minutos después de la ingestión de alimentos, sobre todo si esta es copiosa y rica en grasas.
Además, de manera general, la acidez estomacal se agrava al inclinarse hacia delante, al estirarse o al acostarse.
Tener en cuenta también que el ejercicio físico puede producir un aumento de las relajaciones transitorias del esfínter esofágico, motivo por el que se recomienda no realizarlo inmediatamente después de comer.
¿Cuándo acudir al médico?
Aunque solo un 5-10% de los pacientes requieren acudir a consulta médica para su diagnóstico o tratamiento, es fundamental estar alerta ante determinados síntomas:
- Episodios de acidez frecuentes (más de 2 a la semana)
- Menores de 6 años y los mayores de 80 años
- Vómitos persistentes
- Heces oscuras
- Dolor constrictivo u opresivo en el pecho
- Disminución de peso sin causa aparente
- Dificultad al tragar
- Tos o sibilancias nocturnas (sonido silbante durante la respiración)
- Disfonía (alteración del timbre de la voz) matutina
- Síntomas que no mejoran con el tratamiento